Saltar la navegación

Descripción de lo que se presenta.

Concepto, clasificación

Concepto

Según la OMS un desastre como un acto generado por la naturaleza propia o por el hombre, cuya magnitud da origen a una situación catastrófica, en el cual se alteran súbitamente los patrones cotidianos de la vida de la comunidad afectada

“Un incidente de la magnitud de un huracán, una tormenta, una inundación, una marea alta, un sismo, una sequía, una peste, una hambruna, un incendio, una explosión, un derrumbe, el hundimiento de algún medio de transporte o cualquier otra situación que provoque sufrimiento humano o genere necesidades que las víctimas no puedan cubrir sin auxilio".

Clasificación

NATURALES: Son aquellos que se originan por la naturaleza.

ANTROPICOS: son generados por el hombre.

Estos se subdividen a su vez en

NATURALES

  • GEODINÁMICOS Y GEOTÉCNICOS: Sismos, maremotos, deslizamientos aluviones y derrumbes
  • HIDROMETEOROLOGICOS Y OCEANÓGRAFICOS: Ciclones, inundaciones, tormentas, heladas, nevadas, tornados, sequias incendios forestales, lluvias.
  • BIOLOGICOS: Plagas, epidemias y pandemias
  • ESPACIAL: Caídas de meteoritos

 

ANTROPICOS

  • SOCIALES: Accidentes de tránsito; terrestres aéreos, acuáticos, Conmoción social, terrorismo beligerancia.
  • TEGNOLOGICOS: Materiales peligrosos, petróleo, gasífero, Termo e hidroeléctricos, industrial.

 

FASES DEL DESASTRE

  • Preparación previa al desastre
  • Fase de advertencia
  • Fase del impacto
  • De emergencia o de socorro
  • De reconstrucción

 

 

  1. Normativa y legislación.

LEY 9 DEL 24 DE ENERO 1979

Estableciendo la creación del Comité nacional de emergencias, estableciendo la primera reglamentación sobre el manejo de desastres, con el fin de hacer mejoras a esta ley se hicieron reformas, quedando estipulada la ley 1523 del 2012, El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, una estrategia de desarrollo.

 

LEY 1523 del 2012

define la gestión del riesgo como un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres.

En la ciudad de Valledupar la reglamentación estipulada, la cual hace frente a la Gestión del Riesgo, fue estipulada bajo el Decreto municipal 00018 del 26 de enero de 2005, donde se permite conformar la oficina de Prevención y Atención de Emergencia del Municipio de Valledupar, bajo el cual se le asignan actividades específicas a un funcionario de la Alcaldía Municipal.

El municipio de Valledupar a través del Decreto 000330 de 2012, conforma y organiza el consejo municipal de gestión del Riesgo de desastres; seguidamente este decreto es reformado el 13 de agosto de 2013 a a traves del decreto 00257, en el cual el municipio adopta el plan municipal para la gestión del riesgo de desastres y la estrategia municipal para la respuesta a emergencia del municipio de Valledupar.

  1. SOPORTE TEÓRICO: HILDEGARD PEPLAU RELACIONES INTERPERSONALES

Afirma que el ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar problemas y adaptarse a las tensiones creadas por sus necesidades.

  1. Recurso humano que interviene
  • Bomberos
  • Defensa Civil
  • Policía Nacional
  • Cruz Roja Colombiana
  • Gestión del Riesgo
  • Médicos
  • Enfermeros
  • Auxiliar de enfermería
  • Paramédicos
  • Conductor de ambulancias
  1. ESLABONES DE ATENCIÓN Y TRIAGE EN SITUACIONES DE DESASTRES

ESLABONES DE ATENCIÓN

  • Primer eslabón: Corresponde a la zona de impacto del desastre o área de intervención crítica y puede presentar riesgos derivados de la ocurrencia del evento.

 

  • Segundo eslabón: Área de intervención táctica: corresponde a la zona donde se realiza la coordinación global de la atención del desastre y la atención y clasificación de las víctimas. Está compuesto por: Módulo de estabilización y clasificación (MEC), Puesto de mando unificado (PMU) y Punto de encuentro

 

  • Tercer eslabón: Área de intervención estratégica, en el cual se encuentran los centros hospitalarios donde se realizará el manejo definitivo del paciente. En este eslabón se ubican entonces: SALA DE CRISIS y LOS CENTROS DE SALUD

La cadena de socorro es una estructura de tipo operativo, que se establece de común acuerdo entre la comunidad y las entidades de salud y de socorro, aprobada y reconocida por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención en salud de las personas afectadas por una situación de emergencia o de desastre, tiene como función apoyar y facilitar la coordinación de las labores de evacuación, las actividades de atención medica pre hospitalaria, transporte de lesionados y utilizar adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales, para garantizar la atención en salud adecuada de los lesionados.Se reconocen en la Cadena de Socorro tres eslabones, dispuestos en forma consecutiva a partir del lugar de ocurrencia del impacto que se representan en la figura a continuación.

 

 

 

TRIAGE

CLASIFICACIÓN DEL TRIAJE EN COLOMBIA

El triage es un sistema de ​selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo.  ​L​a resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del ministerio de salud y protección social estipuló cinco categorías de triage, con la salvedad ​​que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas, que se describen a continuación

 

TRIAGE I

Requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata.

  • Paro Cardio-respiratorio presenciado.
  • Asfixia, obstrucción mecánica, herida maxilofacial.
  • Lesión penetrante de tórax.
  • Hemorragia activa. Shock.
  • Grandes quemados más del 25%,
  • Fracturas de fémur.
  • Embarazadas y niños.

TRIAGE II

 La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.

  • Heridas viscerales.
  • Heridas torácicas sin asfixia.
  • Heridas vasculares que exigen cirugía reparadora.
  • Dificultad respiratoria controlada.
  • Quemados con extensión del 20%.
  • Fracturas abiertas y expuestas.
  • TCE y columna cervical.

TRIAGE III

la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico, aunque su situación puede empeorar si no se actúa.

  • Heridas musculares, contusiones, esguinces.
  • Pacientes sin ninguna afectación.
  • Fracturas cerradas sin hemorragia.

TRIAGE IV

 El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación

  • Heridas leves
  • Vómitos
  • Dolor localizado
  • Ansiedad

TRIAGE V

 el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.

TRIAGE VI

CUIDADOS MINIMOS

  • TCE con salida de masa encefálica.

 

  1. ACCIONES DE ENFERMERÍA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL DESASTRE.
  • ANTES

Preparación personal y profesional

Compromiso comunitario

 

  • DURANTE

Promoción y prevención

Planes de enfermería enfocados en la atención de la problemática social y los heridos 

 

  • DESPUES

Mitigación del daño

Rehabilitación